El deporte y la actividad física como factores protectores en PcD intelectual con TM
- Sergio Leonel Martínez Venegas
- 9 jun 2020
- 1 Min. de lectura
Actualizado: 26 jul 2020
Las personas con discapacidad intelectual tiene mayor prevalencia de adquirir trastornos mentales.

Factores protectores
Con la actual situación de emergencia por Covid 19, expertos en salud mental de Latinoamérica y la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirman que la depresión será la principal causa de discapacidad en 10 años.
El incremento en la depresión, el estrés y la ansiedad como consecuencia de la pandemia han sido evidentes en todos los grupos poblaciones, pero la atención debe ser mayor en poblaciones vulnerables con atecedentes de trastornos mentales, niños, jovénes y personas mayores.
Los estudios de prevalencia han mostrado de forma consistente que entre el 20 y 40% de las personas con discapacidad (PcD) intelectual también tienen alguna forma de trastorno mental (TM) según Bouras, Holt, Day & Dosen (1999).
Esta afirmación coincide con Pérez, (2007) quien indica que las PcD intelectual tienen mayor nivel de riesgo de desarrollar TM debido a la interacción compleja de factores biológicos, psicológicos, sociales y familiares.
Si bien la medicación es parte importante en cualquier tratamiento según Bipolaresco (2016) solo representa el 20% de este, el restante 80% tiene que ver con cambio de hábitos y terapia.
Los factores protectores (preventivos y terapéuticos) son actividades rutinarias como hacer ejercicio físico, dormir bien, mantener una alimentación saludable, permitirse tener emociones y hablar de ellas (compartirlas), aprender a meditar, respirar, parar antes de actuar (regulación emocional), realizar actividades que permitan sentir bien y relajarse como leer, escuchar música, pasear, estar con los amigos, ver una pelicula, estas rutinas deben aprenderse en conjunto con pequeñas interrelaciones sociales (hablar con compañeros de otros cursos o colegios) y tener rutinas.
Comentarios