
PROPUESTA PEDAGÓGICA IOCUS EMOTIO
Propender por el desarrollo de competencias socioemocionales en estudiantes con discapacidad intelectual es el objetivo.
Del latín “Iocus” juego y “emotio” emoción, juegos de emoción.
Es una propuesta pedagógica creada en el marco de la tesis de maestría de Educación Física como una alternativa para la atención de personas con discapacidad intelectual leve. Las estrategias iocus emotio se desarrollan a tráves de la Educación Física adaptada y actividades que se pueden desarrollar tanto en la escuela como en casa con el acompañamiento familiar.
Componentes de la propuesta iocus emotio:

-
Juegos
-
Actividad física
-
Actividad física adaptada
-
Predeportivos
-
Deporte adaptado
-
Ejercicios y retos mentales
-
Trabajo en equipo
-
Liderazgo
Se realizan diversas actividades adaptadas teniendo en cuenta las particularidades de la población, buscando un rol activo del estudiante e incentivando la participación en la evaluación de las estrategias pedagógicas.
La propuesta iocus emotio esta basada en el modelo CRESER y al igual que este tiene como opción didáctica TARGET.
Modelo CRESER
Fue diseñado por los docentes Galvis, Rubio y Ospina, y su grupo de investigación “Educación Física y desarrollo humano”, de la Universidad Libre, desde el año 2011, tiene como objetivo determinar las implicaciones pedagógicas de dicho modelo para el desarrollo de competencias socioemocionales en el área de Educación Física en todos los ciclos escolares; tiene como antecedentes investigaciones (Rubio y Ospina, 2010) que establecieron la conexión entre la inteligencia socioemocional y el desarrollo psicomotor.
CRESER es el acrónimo de seis aprendizajes o habilidades esenciales para la vida de los estudiantes que pretenden la consolidación de las estructuras relacionales del sujeto consigo mismo, con los otros y con su entorno.
Estos aprendizajes sociales y emocionales de pueden definir brevemente así:
Crear o generar situaciones individuales y colectivas para el encuentro consigo mismo y con el otro en entornos relacionales.
Reconocer consiste en percibir e identificar de forma consciente nuestras emociones, generadas a partir de experiencias interiores o surgidas de la interacción con otro.
Entender es la tarea de integrar lo que sentimos dentro de nuestro pensamiento y saber considerar la complejidad de los cambios emocionales, tanto en nosotros mismos como en los otros.
Signar o señalar es ser capaces de darle una etiqueta o una clara denominación (nominación) a aquello que se está sintiendo y que afecta (positiva o negativamente) nuestra cotidianidad.
Expresar se refiere a la habilidad de comunicar de forma clara y respetuosa las emociones y sentimientos con la comunicación verbal y no verbal.
Regular las emociones permite dirigir y gestionar las emociones tanto positivas como negativas de forma eficaz.
(Galvis y Rubio, 2010)
Opción didáctica TARGET
TARGET Epstein, (1989), es un acrónimo de 6 dominios (tarea, autoridad, reconocimiento, agrupamiento (grouping), evaluación y tiempo) como eje curricular, ya que propende por las interacciones armónicas del estudiante consigo mismo, con sus pares, con la comunidad y con el entorno natural y social.
La teoría de metas de logro, surge dentro del ámbito escolar con las investigaciones de varios autores (Ames, 1992; Nicholls, 1989), en las que se afirma que en la orientación a la tarea predomina el entendimiento, aprendizaje y domino de una tarea, con el fin de una mejora y satisfacción personal más allá de demostrar que es mejor que los demás.
Para más información
Proyección educativa
La proyección que se tiene de esta propuesta pedagógica en primera instancia es consolidar los resultados de la investigación en estudiantes con discapacidad intelectual leve, que permitan cimentar las bases teóricas de una práctica psicomotriz que tiene como fin el desarrollo de competencias socioemocionales.
Con el respaldo téorico y práctico de la propuesta, sus beneficios y estructura pedagógica se pueden aplicar en otras edades o cilcos vitales de la población con discapacidad intelectual leve, así como con en otros niveles de la clasificación del funcionamiento adaptativo.
Finalmente, la idea es poder diversificar las estrategias extrapolándolas a todos los tipos de discapacidad, intentando alcanzar la mayor cobertura posible,
En nuestro blog:
El mundo emocional de las personas con discapacidad intelectual
La Educación Física en el adolescente con discapacidad intelectual leve
21 de julio, 2023
El deporte y la actividad física como factores protectores en personas con discapacidad intelectual con trastornos mentales
22 de julio, 2023