
BIENVENIDO A NUESTRO
RINCÓN DE PADRES
Rol de los padres
Somos una comunidad educativa en la cual las alianzas entre docentes y padres son de vital importancia en la formación de los estudiantes, su rol activo y participativo, así como motivador y de apoyo facilita los procesos de aprendizaje de sus hijos.
Recuerde que el refuerzo de conocimientos y habilidades sociales en la familia son un factor fundamental en la consecusión de los objetivos, es el trabajo mancomunado el que permite alcanzar con éxito los fines planteados.

En todas las formas de cultura, la familia fue y es el pilar de formación de la sociedad. El seno familiar es el espacio donde el niño pasa de la dependencia infantil a la independencia y vida adulta. Márquez y Gaeta (2017).
En ese sentido la familia se entiende como un microcontexto social, educativo y de aprendizaje, que prepara a sus integrantes más jóvenes dotándolos de herramientas y habilidades cognitivas, emocionales y sociales para afrontar las adversidades del diario vivir y que les permita adaptar sus conductas al entorno. De modo que, el contexto familiar es una oportunidad idónea para el desarrollo de competencias emocionales (Bisquerra, 2012).
Recordemos que muchos problemas de conducta se presentan especialmente en la transición de la infancia a la adolescencia, por ser una etapa de reajuste socioemocional, busqueda de su identidad y de gran descarga hormonal, es por ello que, el tipo de estructura familiar, las relaciones y lazos familiares especialemente con los padres, pueden provocar que los jóvenes se sientan inadaptados, inseguros o rechazados. Aquí juega un papel fundamental el tipo de disciplina que ejercen los padres, sus relaciones interpersonales, el manejo de las discusiones familiares entre los diferentes integrantes, lo que proporciona a niños y adolescentes importantes lecciones de resolución de conflictos, negociación, asertividad, cooperación, autonomía entre otras.
De esta forma, los padres constituyen un factor importante el desarrollo de competencias emocionales, y puede hacerlo actuando directamente sobre sus hijos o de manera indirecta a través de la observación y el modelado (Martí, 2008).
La familia es el núcleo de la sociedad
///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
“La educación intelectual no es posible consolidarla si antes no han sido educados los sentimientos”.
Pestalozzi.
Estudios realizados sobre el cerebro muestran que las acciones en la etapa pre-adolescente y adolescente son guiadas más por la amígdala y menos por la corteza frontal, lo que repercute al momento de tomar decisiones y resolver problemas (Davidson, 2012), lo que conlleva a actuar impulsivamente, sentirse invencibles y en otro momento vulnerables y envolverse en toda clase de conflictos.
El desarrollo de competencias socioemocionales en adolescentes
Es claro que el desarrollo de competencias socioemocionales no puede ser abordado únicamente desde el campo psicológico o que la constitución de la emocionalidad no puede estar asentada solo en el cuerpo y que la propuesta debe tener sostenibilidad en el tiempo, apoyo en la institución, la familia y tener la posibilidad de extrapolarse al contexto del estudiante, con ello la educación emocional debe ser continua y permanente e iniciar en edades tempranas. Son varios los factores que inciden en el desarrollo de competencias socioemocionales uno de ellos la motivación que inicia en la familia.