
BIENVENIDO QUERIDO DOCENTE
Rol del docente
Destacamos la función del docente como auténtico transformador de vidas, siempre con la esperanza que es posible cambiar o mejorar los escenarios educativos, tiene presente el papel que desempeña en el proceso pedagógico de enseñanza y aprendizaje, "en dos sentidos: una en la relación con el conocimiento y otra, en la formación de la autonomía" Freire (1997).
Es importante reconocer que las metodologías utilizadas en la presente propuesta son activas y persiguen un objetivo en común: convertir al estudiante en protagonista de su aprendizaje con el docente como guía.

El docente tiene en sus manos la oportunidad diaria de inspirar a sus estudiantes, de influir y motivar permanentemente en la búsqueda de sentido de cada uno de los fenómenos y eventos que estarán en el transcurir diario de sus vidas, propiciando un clima de empatía entre él y los estudiantes, lo que involucra implementar y promover ambientes de aprendizaje que no solo se refiere al entorno sino a las estrategias y modelos educativos que estimulen el desarrollo de competencias cognitivas y emocionales.
Este espacio ofrece una alternativa para la atención de estudiantes con discapacidad intelectual, es suyo y contamos con su colaboración para continuar creciendo y fortaleciéndonos como comunidad académica con una meta en común.
"Si el virus cambio el mundo, la escuela no puede seguir igual" Tonucci, 2020
/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
El tridente educativo
Actualmente la educación busca responder a las necesidades sociales y afectivas no atendidas por la educación académica tradicional, como lo afirman Márquez y Gaeta (2017), respetando la diversidad y la experiencia de cada estudiante y reconociendo la importancia de la motricidad en el desarrollo integral de la persona.
A través de la educación emocional, la cual se considera necesaria para enfrentar las situaciones adversas que se presentan en un mundo más complejo y competitivo, se desarrollan las competencias socioemocionales que deben iniciar desde edades tempranas y que trasciende el aula escolar, lo que involucra la participación de la familia y su entorno social, lo que permite vínculos afectivos y estados mentales saludables.

Por otra parte la educación inclusiva es aquella que reconoce y aprecia el valor de la diversidad, viendo en la diferencia no un obstáculo sino una oportunidad para enriquecer los procesos de aprendizaje, en ella se incluyen no solo las personas con discapacidad sino que hace referencia al conjunto de personas que poseen características únicas, lo que conlleva a tener una sociedad intercultural que respeta la diversidad, garantiza su participación con equidad, tiene acceso a todos los servicios con calidad y tiene los mismos derechos y oportunidades.
Para cerrar este tridente educativo encontramos la práctica psicomotriz desde la educación física como aquella que facilita el desarrollo motor, no menos fundamental que otras áreas del conocimiento, tampoco más importante, pero al igual que la dimensión afectiva deben tener un espacio y similar valor junto con el desarrollo cognitivo; la educación física adaptada ofrece el espacio propicio para el desarrolo de las competencias socioemocionales en niños y adolescentes, ya que les permite regular y gestionar sus emociones de forma adaptativa en los diferentes entornos y situaciones de juego, sin embargo los docentes deben capacitarse para poder implementar estos saberes, así como ser coherentes con lo que enseñan, no podemos hablar de inteligencia emocional cuando tenemos dificultad para controlar emociones como la ira o nos frustamos ante situaciones adversas. En conclusión las habilidades socioemocionales que se trabajen con los estudiantes deberían ser enseñadas por docentes que las dominen y puede implementarse como un eje transversal.
“Los maestros tienen la responsabilidad de cualificarse pedagógicamente y formarse en nuevas competencias digitales que ayudaran a repensar la educación”
De Zubiria, J.(2020)
Los intensos y continuos cambios en las interacciones familiares y sociales, así como en la dinámicas culturales y tecnológicas demandan de manera inminente que la educación promueva el desarrollo integral de los estudiantes, mediante un proceso educativo que comparta en importancia, tanto el aspecto intelectual como emocional del ser humano Márquez y Gaeta (2017).
Los docentes se enfrentan a este enorme reto y deben prepararse para ello, estando a la vanguardia en modelos y estrategias pedagógicas que apoyen una educación que permita que los estudiantes integren habilidades relacionales, comunicativas y emocionales, mejoren la actitud y los comportamientos con el fin de enfrentar con éxito a situaciones cotidianas que pueden tornarse adversas.