top of page

CARACTERÍSTICAS DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Como primera medida se define la discapacidad desde el paradigma social, el cual considera que la discapacidad no es un atributo de la persona, sino un conjunto de condiciones.

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2006): "la discapacidad resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debido a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás".

Ahora bien, conceptualizada la discapacidad, se aborda el termino de discapacidad intelectual (DI), también conocida como discapacidad cognitiva, entendiendo que las personas con DI presentan diferencias en sus ritmos de aprendizaje y de desarrollo, la Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo (AAIDD, 2011) afirma que la DI se caracteriza por limitaciones significativas tanto en funcionamiento intelectual, como en conducta adaptativa, que cubre muchas habilidades sociales y prácticas cotidianas, teniendo su inicio durante el período de desarrollo.

Otra de las características de la DI, es la clasificación del funcionamiento intelectual y adaptativo, según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V, 2016), elaborado por la Asociación Americana de Psiquiatría (APA), establece cinco tipos de DI:

clasificacion.png
La clasificación hace énfasis en el funcionamiento adaptativo  no en función del nivel de cociente intelectual sino en función del nivel de apoyos requeridos por la persona.
A nivel psicomotriz
En muchas ocasiones suelen mostrar trastornos de la mecánica corporal (columna vertebral, trastornos musculares, articulares, etc.), y trastornos fisiológicos (respiratorios, digestivos, cardiacos) especialmente en las personas con síndrome de Down (hiperlaxitud e hipotonía, malformaciones cardiacas, inestabilidad atlantoaxial y tendencia a la obesidad), lo que generalmente lleva a una resistencia cardiovascular y una condición física inferior a la media. Les lleva más tiempo desarrollar el control psicomotor y existe presencia de trastornos o deficiencias a nivel de eficacia motora, percepciones espaciotemporales, equilibrio, coordinación de pequeños y grandes segmentos corporales, esquema corporal en general, tiempo de reacción, integración sensorial, etc. Sanz y Reina (2012).
Los adolescentes deportistas

////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

A nivel emocional
Haciendo referencia especifícamente a adolescentes, en cuya etapa se enfatiza la parte social en el reconocimiento de emociones. Se va desarrollando la autovaloración a partir de la interacción con los demás. Es por eso que, entre los 11 y 15 años, se reconocen las emociones propias y las de otras personas, así como las reglas de expresión; sin embargo, en esta etapa, se experimentan problemas en el manejo de las emociones, toma de decisiones, ya que son poco prudentes e impulsivos, cambian bruscamente de estados de ánimo, pasando de sentirse invencibles a vulnerables y son fácilmente manipulables.
El animar del ventilador
Así mismo, los adolescentes con discapacidad intelectual leve según Sanz y Reina (2012) “presentan falta de iniciativa y autocontrol frente a determinadas situaciones, presentando alteraciones en el carácter y trastornos de la personalidad, que involucran ansiedad y ausencia de inhibición de determinados comportamientos, lo que se traduce en mayor tendencia al fracaso y dificultad para alcanzar el éxito”. 
Resaltando que la mayoría de  investigaciones coinciden en que las personas con discapacidad intelectual tienen mayor predisposición a padecer de un trastorno mental Pérez (2007), Pardo-Valcarce(2011), aumentado la prevalencia si se tiene en cuenta la etapa de la adolescencia.

////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

Beneficios de la propuesta Iocus emotio
 

La Educación Física presenta un ambiente idóneo para el desarrollo de competencias socioemocionales, en conjunto con el juego y el deporte como principales recursos, además de la actividad física y su didáctica particular, permiten desarrollar dimensiones psicomotrices, toma de conciencia de su imagen corporal, habilidades motoras básicas, equilibrio y organización espacio temporal, aprovechando la afinidad que genera dentro de los estudiantes, en donde las emociones están a flor de piel por el tipo de interacciones que se dan.

Dentro de los beneficios de la propuesta iocus emotio, estan el de ayudar a alcanzar las metas y objetivos personales, mejorando la capacidad de trabajo en equipo, influencia y liderazgo así como las relaciones interpersonales, támbien tiene ayuda a evitar y reducir los niveles de estrés y ansiedad, aumentando la motivación y la autoestima, lo que sirve como factor protector en caso de tener patologías comórbidas como trastornos depresivos o bipolaridad.

Equipo de baloncesto juvenil
bottom of page